La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado pase y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente dañino. En circunstancias habituales como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de ritmo dinámico, depender solamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia mas info de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba concreto que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La sección más elevada del tronco solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere basado en del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar empujar el acción del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para notar este fenómeno, ubica una mano en la zona elevada del tronco y otra en la región más baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de transición facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el regulación del aire, se propone practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de captar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.